El pasado 21 y 22 de noviembre se llevó a cabo de forma virtual el Segundo Seminario Multidisciplinario con énfasis en vulnerabilidad y grupos vulnerables organizado por la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP) en colaboración con ocho instituciones de educación superior mexicanas: la Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo, El Colegio del Estado de Hidalgo, la Universidad Autónoma del Estado de México, El Instituto Politécnico Nacional, la Universidad Autónoma de Tlaxcala, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, la Universidad Nacional Autónoma de México y la Universidad Cristóbal Colón.
Este seminario tuvo por propósito generar énfasis y consciencia de las asimetrías sociales, culturales y económicas en México, abordando temas sobre la infancia, adultos mayores, migración, salud, sexualidad y derechos, los pueblos originarios y economía.
Los Doctores Román Culebro Martínez, Némesis Larracilla Salazar y Héctor Salazar Núñez presentaron en el evento las ponencias tituladas: “Estrés financiero en adultos mayores: Un estudio en México asociado con el género y el comportamiento financiero” e “Inclusión financiera y niveles de pobreza en los mexicanos”.
En su participación, el Dr. Culebro y la Dra. Larracilla presentaron evidencia de que el comportamiento financiero de las personas de 60 años o más, se relaciona de forma significativa y positiva con el estrés financiero y que la probabilidad de poseer estrés financiero alto también es significativa y positiva cuando se es mujer. Además, en su estudio encontraron que la posibilidad de contar con estrés financiero alto está relacionada con el estado civil (unión libre, separado o casado) y cuando se es responsable de la manutención de alguna persona, pero que la probabilidad se reduce significativamente cuando se cuenta con un apoyo económico por parte del gobierno.
Por su parte, el Dr. Salazar, confirmó la relación positiva y significativa entre la inclusión financiera y las siguientes variables exógenas: alfabetización financiera, contar con seguro social, la edad y poseer un teléfono inteligente. Asimismo, observa que las variables que más influyen en la reducción de la pobreza son el empleo, el seguro social y la alfabetización financiera.
Cabe señalar que ambas participaciones fueron parte de las 27 ponencias realizadas en el marco del seminario durante el primer día de actividades.